Entrevista a Ascensión Zafra Cabeza, profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (US) y coordinadora del proyecto AGERAR PLUS.
Ascensión Zafra Cabeza es Profesora Titular de universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y doctora en el área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de sistemas de gestión inteligentes de la energía, integrando fuentes renovables y la gestión de incertidumbres, usando controladores óptimos como MPC, cuyos resultados han sido publicados en revistas prestigiosas de investigación. Actualmente coordina el proyecto AGERAR PLUS, financiado en el marco de la cooperación transfronteriza España-Portugal (POCTEP).
1. ¿Cuál es el principal objetivo de AGERAR PLUS y cómo se diferencia de sus predecesores, AGERAR y AGERAR II?
AGERAR PLUS tiene como objetivo fundamental avanzar en la investigación aplicada y la experimentación en comunidades energéticas, con un enfoque centrado en el prosumidor como actor clave en la transición energética. A diferencia de los proyectos predecesores, AGERAR y AGERAR II —centrados en el desarrollo e integración de sistemas de almacenamiento y la validación de soluciones tecnológicas—, en AGERAR PLUS ampliamos el ámbito hacia la replicabilidad y escalabilidad de estas soluciones en entornos reales, evaluando nuevas tecnologías de almacenamiento en pequeños y medianos prosumidores.
2. ¿Cómo se integra la cooperación transfronteriza entre España y Portugal en el desarrollo del proyecto? ¿Qué beneficios aporta el trabajo colaborativo entre entidades portuguesas y españolas?
La cooperación transfronteriza se materializa en este proyecto mediante un consorcio que incluye universidades, centros tecnológicos y empresas de España y Portugal en la franja fronteriza. Esta colaboración permite abordar problemáticas comunes desde una perspectiva regional compartida, y desde un punto de vista tecnológico y de identificación de necesidades energéticas en ambos países, lo que enriquece tanto la transferencia de conocimiento entre ambas zonas como la validación experimental. Además, esta cooperación favorece la armonización de marcos normativos y la creación de sinergias que posibiliten la optimización de los recursos energéticos disponibles.
3. ¿Cuáles son los retos de la Universidad de Sevilla con respecto al proyecto AGERAR PLUS y cuál es la hoja de ruta para acometerlos?
Uno de los principales retos que tiene la Universidad de Sevilla consiste en integrar soluciones de control inteligente y resiliente que se comporten de forma eficiente en condiciones reales, considerando tanto la variabilidad de las fuentes renovables, gestión de fallos y la respuesta dinámica de los prosumidores.
La hoja de ruta contempla fases de modelado de los distintos agentes que intervienen en el sistema de gestión de energía, la simulación de distintos escenarios que den cabida a las situaciones reales, la validación en laboratorio y demostración en los entornos experimentales asociados al proyecto.
4. ¿Cuál es el rol específico de la Universidad de Sevilla dentro del consorcio de AGERAR PLUS y cómo contribuye su experiencia a la consecución de los objetivos del proyecto?
La Universidad de Sevilla lidera el proyecto y coordina acciones clave como la modelización energética, el diseño de técnicas de control predictivo en un entorno tolerante a fallos, y la simulación de escenarios para prosumidores. La experiencia acumulada en nuestra trayectoria en esta línea de investigación, creemos que aporta una base sólida para asegurar que las soluciones desarrolladas en AGERAR PLUS sean tanto tecnológicamente viables como socialmente sostenibles.
5. ¿Qué aspectos técnicos y económicos se están evaluando en los casos de uso simulados, y cómo ayudan estos análisis a definir la mejor forma de participación de los prosumidores en la red eléctrica inteligente?
Se están evaluando numerosos escenarios que contemplan aspectos técnicos como perfiles de demanda y generación, la capacidad de distintas tecnologías de almacenamiento, controladores resilientes con capacidad de auto-reconfigurarse en caso de anomalías, así como aspectos económicos considerando la respuesta ante precios de compra-venta dinámicos de la energía y la interacción con agregadores energéticos.
Confiamos que estos análisis permitirán identificar modelos de participación óptimos en casos reales de redes energéticas, que maximicen los beneficios individuales y colectivos, un mejor aprovechamiento de la energía y la sostenibilidad económica.
6. Desde una perspectiva práctica, ¿qué beneficios se espera obtener al aplicar estas técnicas de control resiliente en plataformas experimentales reales y cómo podrían trasladarse estos avances a entornos energéticos reales o comerciales?
Se espera lograr una gestión energética más eficiente y robusta ante incertidumbres y fallos identificados. El uso de técnicas de control predictivo, basadas en modelos matemáticos ajustados dinámicamente, nos permite anticipar el comportamiento del sistema de gestión de energía de la red, ante fluctuaciones en la demanda y la producción. Estos beneficios serán validados en entornos reales y, posteriormente, podrán ser transferidos a comunidades energéticas comerciales, gracias a su modularidad y escalabilidad.
7. ¿Qué resultados esperan obtener al finalizar el proyecto?
Se prevé disponer de una plataforma experimental transfronteriza validada, con casos de éxito en la gestión inteligente de prosumidores, además de herramientas de simulación y control. Asimismo, se espera generar una guía de recomendaciones para prosumidores interesados en el sector energético y modelos de negocio viables para comunidades energéticas resilientes.
8. ¿Alguna reflexión abierta que quieras compartir sobre AGERAR PLUS o las comunidades energéticas?
Sí, me gustaría resaltar que las comunidades energéticas no son únicamente una solución tecnológica, sino un cambio cultural hacia la responsabilidad energética. AGERAR PLUS representa una oportunidad estratégica para gestionar el uso de la energía de una forma colaborativa, segura, y eficiente, ayudando en la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado.
Almacenamiento y Gestión de Energía Renovable para el fomento de la participación de
pequeños y medianos